El entrenamiento de fuerza basado en la velocidad (VBT), es un método de entrenamiento poco conocido que utiliza aparatos tecnológicos de medición y seguimiento de la velocidad de ejecución de los ejercicios, esta tecnología se usa durante la realización de entrenamientos de fuerza y potencia.
Se utilizan tecnologías como acelerómetros, transductores de posición lineal y dispositivos laser de alta precisión. Estos aparatos recopilan información y aportan sugerencias de mejora para que los deportistas puedan aplicarlas en las sesiones de entrenamiento. Por ejemplo, realizando un ejercicio con cargas submáximas, son capaces de predecir nuestra repetición máxima (1RM).
Tabla de Contenidos
¿Qué es el entrenamiento de fuerza basado en la velocidad VBT?
Los avances tecnológicos, han permitido que el entrenamiento de fuerza basado en la velocidad, sea un medio facilitador de mediciones para mejorar el rendimiento deportivo. Cierto es que, ha empezado a ser mas popular gracias al desarrollo de la tecnología en los últimos años. Este método tiene un abanico extenso de aplicaciones en el entrenamiento de fuerza y potencia para atletas profesionales. Es una gran herramienta para entrenadores personales en centros deportivos de alto rendimiento.
Estas mediciones se suelen aplicar en su mayoría en ejercicios básicos como el peso muerto, sentadillas, press de banca y levantamientos olímpicos similares. Los aparatos monitorizan las distintas velocidades de la barra, valores como velocidad media en el movimiento, velocidad inicial y velocidad máxima alcanzada entre otras. Esta información en tiempo real es muy util tanto para el entrenador personal como para el atleta que está ejecutando los ejercicios, de esta manera, el personal trainer le puede indicar con mayor precisión la acción a realizar. Por ejemplo: «tienes que subir el peso con mayor rapidez», o «tienes que realizar las repeticiones mas rápido».
¿Para qué sirve el VBT entrenamiento basado en la velocidad?
Generalmente, el entrenamiento basado en la velocidad VBT es muy útil para profesionales del mundo del deporte, como son: los entrenadores personales, preparadores físicos y fisioterapeutas deportivos, se dedican a tener en cuenta aspectos de los entrenamientos como son el volumen, intensidad, frecuencia semanal, tiempos de descanso, tiempo bajo tensión… La mayoría de estas variables son simples de medir para realizar una preparación adecuada, sin embargo, en la intensidad no es tan fácil de medir de forma precisa.
A varios atletas les puedes decir que realicen un entrenamiento con una frecuencia de tres días a la semana y que descansen 2 minutos entre series, sin embargo, si varios deportistas tienen la misma fuerza, realizan el 90% de 1 repetición máxima en peso muerto, uno levanta la barra a la máxima velocidad pero el otro lo hace al 70% de velocidad. ¿Cómo saber si están aplicando la misma intensidad al ejercicio?
Respuesta: no puedes saber la intensidad que aplicó cada uno en el ejercicio, ya que de manera visual, es muy complicado realizar una medición precisa de esta variable de entrenamiento.
¿Cómo medir la intensidad en un entrenamiento de fuerza?
La intensidad en un entrenamiento de fuerza, la solemos medir con el porcentaje de carga respecto a nuestra repetición máxima (1RM). La repetición máxima en deportistas la solemos medir al empezar una nueva rutina de entrenamiento para establecer las cargas con las que vamos a entrenar, también se realiza una medición de esta variable cuando finalizamos la rutina después de meses, ya que nuestra repetición máxima habrá aumentado. Echa un vistazo a: ▶ rutina torso pierna 4 días principiantes e intermedios. ◀
El método que se basa en porcentajes del 1RM para ver la progresión, no es del todo preciso, ya que en toda persona deportista hay variaciones en su fuerza de una sesión de entrenamiento a la siguiente. Estudios han demostrado, que estas variaciones pueden ser de un 18% tanto por arriba como por debajo de la toma de la repetición máxima anterior.
¿Cómo utilizar el entrenamiento VBT?
El entrenamiento VBT tiene muchos usos en la práctica del entrenamiento con cargas. Desde hace mucho tiempo, se sabe que entrenar con diferentes tipos de velocidades tiene beneficios para mejorar cualidades específicas. Sim embargo, es importante tener en cuenta la personalización en el entrenamiento de cada deportista, de esta manera, cada persona podrá entrenar a unas velocidades u otras, para así poder mejorar su rendimiento.
Los usos del entrenamiento de fuerza basado en la velocidad son:
- Retroalimentación.
- Autorregulación.
- Pruebas de perfiles. Como puede ser el perfil de carga, su relación con la velocidad y predecir la repetición máxima.
- Medición de la fatiga en tiempo real.
- Identificación y centrarse en cualidades específicas de entrenamiento.
- Rangos mínimos de velocidad.
Soy Sergio, me apasiona el mundo del deporte desde pequeño, empecé a interesarme por el fitness con 16 años. En la actualidad, me dedico a ofrecer servicios de entrenamiento personal en Triunfotrainer y a aportar mis conocimientos como experto en actividad física y nutrición en este blog.